Arquitectura
Sitios y monumentos históricos
Arquitectura civil
Asimismo en las zonas rurales del estado se conservan algunas de las antiguas
Haciendas de Michoacán que datan del
Virreinato de Nueva España y otras del
Porfiriato, hallándose algunas en ruinas y otras conservadas con fin público, turístico o particular. Entre las haciendas que se hallan en pie destacan la ex hacienda de Coapa en Tiripetío que llegó a tener una estación de ferrocarril propia, así como las ex haciendas del municipio de Vista Hermosa, o la ex hacienda de Guaracha en el municipio de Villamar. Algunas otras importantes haciendas actualmente en estado de ruinas son la ex hacienda de Villachuato en el municipio de Puruándiro y las ex haciendas de la Tercera Condesa de Miravalle en el municipio de Tuxpan entre otras.
Arquitectura religiosa
La arquitectura religiosa en Michoacán es vasta, encontrándose importantes testimonios en diversos estilos en cada una de las poblaciones de la entidad, siendo algunos de ellos de características monumentales. Destacan la
Catedral de Morelia la cual es considerada la iglesia con las torres de estilo
barroco más altas de América, en el estilo
neogótico sobresale el
Santuario Guadalupano de
Zamora de Hidalgo la cual es la iglesia con las torres más altas de
México y uno de los 15 templos más grandes del mundo. En el estilo
neoclásico destaca El Santuario
Parroquia del Señor de La Piedad en
La Piedad (municipio) el cual posee un domo de grandes dimensiones, considerada la iglesia con cúpula más grande del país y de Latinoamérica.
Así mismo en la entidad se conservan templos de gran valor histórico y simbólico como lo es la
Basílica de Nuestra Señora de la Salud en
Pátzcuaro construida por el humanista
Vasco de Quiroga primer Obispo de Michoacán, quien ideaba una original y monumental iglesia de 5 naves, logrando solo a edificar la nave del templo actual. Otros templos de pequeñas dimensiones pero de gran riqueza artística por su decorado folclórico y tradicional son los localizados en comunidades purépechas como la Capilla del Señor Santiago en Tupátaro que conserva un antiguo artesonado pintado, elaborado en el siglo XVI.
Yacimientos arqueológicos
Los
Yacimientos arqueológicos de Michoacán son principalmente antiguos asentamientos del
pueblo purépecha, ya que fue una cultura originaría en la entidad y que tuvo su sede política, administrativa y religiosa en la región de la
Meseta purépecha, Destacan las zonas arqueológicas de
Tzintzuntzan e
Ihuatzio en la región del
Lago de Pátzcuaro; Huandacareo y Tres Cerritos en la región del
Lago de Cuitzeo; así como San Felipe los Alzati en la región de
Zitácuaro entre otras. Además de distintos sitios pertenecientes a otras culturas prehispánicas como la zona arqueológica de
Tingambato, o la zona arqueológica
El Opeño en el municipio de
Jacona de Plancarte donde se hallan importantes vestigios funerarios considerados hasta ahora como las tumbas más antiguas de
Mesoamérica. En la actualidad se siguen descubriendo más yacimientos arqueológicos como por ejemplo en la ciudad de
La Piedad, propiamente en la zona de Zaragoza, que se han manifestado con explorar diversas pirámides encontradas en la región.
Infraestructura cultural
Teatro Obrero de Zamora, Michoacán"
Teatros:
Museos:
Museo de Antropología e Historia de Jacona (
Jacona de Plancarte) donde se conservan vestigios del asentamiento prehispánico de
El Opeño.
Planetario y Orquideario del Centro de Convenciones y Exposiciones de Morelia (CECONEXPO) (
Morelia)
Centro culturales:
Bibliotecas:
Recintos con órganos tubulares monumentales: